Certificaciones Profesionales TIC

Jornada celebrada en Miñano, el 8 de septiembre de 2009, organizada, por Araba Enpresa Digitala, en la sala «Da Vinci».

Es curioso, pero en el Edificio Central del Parque Tecnológico de Álava, las salas tienen el nombre de grandes inventores: Edison, Einstein, Marconi, Bell, … frente a los tradicionales nombres «localistas» de otros lugares de celebración de eventos.

lacrado
lacrado

Las ponencias han sido colgadas en la web de Euskadi+innova segun se han ido realizando, pero no dicen dónde se colocan ni cómo acceder a ellas.

Como área de mejora, no se publicita la existencia de WiFi abierta y gratuita, y tampoco se aprecia la existencia de enchufes en los cuales conectar los portátiles. Para obtener el acceso WiFi, hay que solicitarlo en la entrada, y respecto a los enchufes, afortunadamente, el suelo es técnico y me he colocado cerca de una tapa con enchufes.

Como ocurre en el resto de los casos, las encuestas de la Jornada son en formato «papel», a ver cuándo nos decidimos ya a «mecanizar» este apartado.

El nivel de asistencia no ha sido extraordinario (20-30 personas), entiendo que son malas fechas, vuelta al trabajo, jornada intensiva, septiembre, crisis, …

Conclusiones de la Jornada:

Ray ha mostrado un estado del arte sobre el tema con un sentido común «fuera de lo común». Carlos (Java/Sun) ha aportado novedades, como es la certificación de grupos, no de personas. Iñigo (Ibermática) y Jose Luis Sasiáin han expuesto en qué consiste sus especializaciones en auditoría. Pedro (Cisco) ha resultado demasiado comercial, vendiendo su certificación. Ibor (Amma) ha aportado la exigencia de certificaciones no sólo a su personal, sino también a sus proveedores y participantes en sus proyectos. En general, la jornada ha cubierto mis espectativas, cumpliendo los objetivos expuestos en la convocatoria, superando con buena nota mi evaluación.

Notas tomadas durante la Jornada:

Comienza las ponencias bajo el título «Presentación y visión general» Ray Fernández, Presidente Ejecutivo de PROYELIA.

Una CP TIC es una credencial personal de destreza o conocimiento en un área TIC. Resultado de una evaluación voluntaria, respecto a un estandar y externa, de una tercera parte reconocida. Debe ser reconocida de facto, no de iure. «De iure» podría se una oposición.

Existen más de 850 certificaciones y más de 200 programas y muchas de ellas vinculadas a las marcas.

Las certificaciones deben predecir desempeños eficaces y eficientes en destrezas concretas. Los CCVV y la experiencia requieren una historia validada y del pasado respecto al presente y futuro, deben de mantenerse las competencias.

El problema de las CP-TIC es su dependencia en el tiempo respecto al ritmo de la tecnología. Son demasiado concretas, necesitando existir muchas para poder predecir un desempeño en un puesto. Por otro lado, son un negocio, en tanto cómo se obtienen y mantienen y en realidad, sólo indican que pasas el examen (eso cuando el examen existe).

Sigue su presentación con la Certificación PMP (Gestión de Proyectos). Habla de ella, de sus ventajas e inconvenientes, y termina con lo que él ha denomiando un «Ejepmplo», en el que nos ha entregado un Miniexamen PMP, en el que podemos ver cómo en muchas preguntas, ante una posible respuesta, debo decidir si pongo lo que creo que realmente es o respondo a lo que entiendo que quieren que responda. En este punto me he acordado de la IT-Txartela.

Una vez dado un tiempo para que cada uno ponga sus respuestas en una hoja aparte, muestra en pantalla las respuestas para que cada uno compruebe sus resultados. Es una demostración práctica para ver cómo se realiza la evaluación de dicha certificación.

Una vez más, la presentación de Ray no me ha defraudado, pensada, elaborada, enfocada a la audiencia, amena, ágil, e interactiva, y encima, el contenido interesante y de aplicación práctica 100%, al menos en mi caso.

La siguiente ponencia la realiza Iñigo Garro, Gerente de Calidad y Mejora de Procesos de Ibermática, sigue con la ponencia sobre Certificaciones para evaluadores de procesos de desarrollo de sistemas de información: CMM.

Se presenta a sí mismo como informático. Antaño, a mí me gustaba presentarme así, ahora prefiero presentarme como que soy una persona. Si me preguntan a qué me dedico, entonces sí, digo que me dedico a la informática.

La presentación ya difiere de la anterior, empieza ya con mucho texto, nombres, marcas, acrónimos, siglas, letra pequeña, vamos, la presentación de un informático en el sentido peyorativo del término. También se incorporan algunas imágenes a la misma, pero son dibujos típicos de PPT.

Va desgranando cada una de las áreas en que se descompone la certificación y continúa con los pasos para obtener la certificación. Es fácil desconectar, no da la sensación de aportar mucho sobre el tema. Eso no quiere decir que no lo conozca ni que tenga un interés especial sobre el tema. El nivel es muy elevado y rondando el territorio de los «dioses».

La tercera ponencia es sobre «Certificaciones para auditores de sistemas de información: CISA«, de Jose Luis Sasiáin, Gerente de Sasiáin Consultores.

Se presenta como Auditor Certificado CISA 0648341. Se le nota un poco nervioso, pero sincero, voluntarioso y directo. Un ejemplo de informático de la vieja escuela, que lleva toda la vida trabajando en éste área y que se lo ha currado en muchos ámbitos de la profesión.

Técnicamente, la presentación es un poco sobrecargada, con un exceso de texto y combinaciones de colores y abuso de las mayúsculas y subrayados. No se debe escribir en «CAPS» + Negrita + Cursiva» y resaltar lo que te interesa subrayando, esa manera de trabajar viene de cuando sólo existían máquinas de escribir y las transparencias había que hacerlas sobre acetatos para proyectarlas en un retroproyector.

Se ha trabajado la presentación respecto al contenido, pero casi literalmente «lee» la misma, bien desde la propia transparencia, bien desde un guión que tiene escrito en su mesa. Da sensación de «discurso», no de «compartición de conocimiento», es una mera exposición.

Respecto al contenido, sigue el mismo esquema que el ponente anterior, hablando de en qué consiste, el proceso de certificación, etc … Creo que el hecho de que ambos sean auditores, les impone unos encorsetamientos y rigideces en cuanto al mensaje y la concrección y corrección del mismo.

Son dos ejemplos de cómo se pueden utilizar las certificaciones profesionales TIC, en este caso como auditores de diferentes sistemas para realizar luego un desarrollo profesional exclusivamente en ese área (inversión en una certificación y sacarle rendimiento posteriormente a dicha inversión, típico ROI).

En este caso, añade una exposición muy intensa de las ventajas del trabajar como auditor informático. Apasionado, se nota que le gusta lo que hace. Siempre es bueno trabajar con gente que cree en lo que hace.

Después del café comienzan las ponencias acerca de las Certificaciones Tecnológicas. Carlos Miguel Fernández Soto, Learning Customer Business Development Manager & Community Advocate, de Sun Microsystems Ibérica.

Comienza explicando a lo que se dedica en su área, la formación de Sun. Sun no da formación directamente, sino que lo realiza a través de una Red de Centros de Formación Oficial Sun, dentro de los cuales el único que existe en Euskadi se llama Programia y tiene un camino curricular para acceder a las Certificaciones Oficiales del Fabricante. La mayor demanda existe sobre todo para el entorno Java, en todas sus modalidades (J2SE, J2EE, J2ME, Programmer, Developer, …).

Algo en lo que vienen insistiendo los ponentes es que las certificaciones afectan al nivel de conocimiento del equipo y controlan el riesgo de las TI. Según IDC, cuando los equipos tienen una formación adecuada, su rendimiento funcional mejora drásticamente. Es por ello por lo que se Certifican Grupos de Desarrollo, aparte de a individuos, de manera que es el equipo el que está formado. Si sólo invierto en certificar a un individuo, una vez obtenida la certificación dicha persona puede utilizarla para promocionarse y dejar la organización, marchando en muchos casos a la propia competencia. Esto me recuerda al caso de los pilotos militares que luego se pasan a la aviación civil tras haber obtenido de una manera más «accesible» las capacitaciones necesarias.

La siguiente ponencia la presenta Pedro Almaraz, Territory Account Manager – Mid Market de Cisco Systems Spain. No se presenta a sí mismo como informático ni como experto en formación, sino como comercial, ampliando el perfil de los ponentes que participan en el evento. Realiza una presentación de la propia empresa. Utiliza terminología «yankee» en su exposición, utilizando para ello una presentación «profesional» y genérica de la «compañía». Es curioso, porque utiliza una presentación en la que va mostrando la evolución a lo largo del tiempo, desde la fundación de la compañía hasta el presente, de la incorporación de las diferentes tecnologías, los años, y la evolución en empleados y volumen de negocio, sincronizando cada una de las tres líneas por separado.

El aviso de que sólo le quedan cinco minutos le llega sin que de momento haya hablado sobre el tema de la jornada. Cae en un error muy habitual en las presentaciones, recurriendo a una conexión en directo con la web de Cisco que en el momento de conectar es cuando falla). Empieza a hablar sobre certificaciones Cisco cuando sólo le queda un minuto y utilizando un montón de siglas sin explicar en lo que consisten las mismas, quedando resumido todo a dos meras transparencias de texto. Afirma que se puede tardar hasta 3 años en obtener una certificación Cisco, pero que en estos momentos no existe ninguna persona certificada en paro (a no ser que haya cometido un delito y esté en la cárcel – «literal»).

La última ponencia, «La experiencia del contratista que demanda profesionales certificados», de Ibor Rodríguez, Directos de Sistemas de Información del Grupo Amma.

La presentación ha sido expresamente realizada para la jornada, un punto a su favor. Está esquematizada y persigue un fin que se expone claramente. Muy bien. Presenta su organización para enfocar el entorno del que va a hablar. Como ponente, muestra unos datos en pantalla que no lee, que se los sabe y aporta otros que no figuran pero que clarifican lo expuesto. Es como si la presentación la hubiera hecho yo mismo, o es la manera como a mí me gusta realizar las presentaciones, por lo que me siento plenamente identificado.

Interesante: expone que son necesarias las certificaciones TI para poner orden, y hablar todos el mismo idioma, pero que no siempre todos los organismos requieren dichas certificaciones, pero la tendencia es que cada vez las requieran más.

Certificaciones adecuadas:

Si la orientación profesional es hacia la gestión de TI, recomienda la ITIL (v3). De caracter personal, certifica que se conocen las buenas prácticas recomendadas y dispone de diferentes niveles de certificación.

Si la orientación es puramente técnica, las propias de la tecnología (Cisco, Java, MS), pero la desventaja es que la tecnología NO prevalece, siempre cambia. La metodología prevalece o mejora, por lo que recomienda completar la certificación técnica pura con certificaciones «neutras».

En su grupo se está requiriendo personas con certificaciones ITIL(v3), ISO 20000, pero no sólo internamente, sino que también se lo exige a sus proveedores (service desk), y dependiendo de los proyectos, PMP, Scrum Master, CMMi, …

Recomienda encarecidamente centrarse en certificaciones neutras, sin dejar de lado evidentemente, el resto.

Termina la ponencia y se consituye una mesa redonda con posibilidad de realizar preguntas o abrir un turno de debate.

Se pregunta acerca de la evolución de una certificación en cuanto al tiempo, de actualizar dichas certificaciones, de mantener su validez, etc… En algunos casos, los propios asistentes participan en las respuestas. Ray dinamiza y fomenta la participación en ambas direcciones (ponentes-asistentes).

2 comentarios sobre “Certificaciones Profesionales TIC

  1. Buenas,
    Me siento honrado con tus palabras. Esto hace que, a pesar de las bondades lanzadas, mi esfuerzo se encamine a mejorar todavía más las futuras presentaciones o charlas en las que participe.

Los comentarios están cerrados.