Hoy asisto a un curso de Twitter organizado por Bizkaia Enpresa Digitala en el ESI de Zamudio.
El curso se repite en Álava el 16/09/2009 organizado por Araba Enpresa Digitala.
Javier Eguiluz es el ponente y es su primer curso de Twitter.
Mi calificación del curso es de sobresaliente. Lo recomiendo 100%.
Hay WiFi libre y con abundantes carteles anunciándolo. La asistencia es masiva, el curso está lleno y han tenido que añadir ordenadores al aula.
Se entrega documentación escrita y cosa rara, es un manual redactado por el propio ponente, en texto, fácil de leer, sencillo, progresivo y con buen contenido. No se aporta una versión electrónica ni se indica si esta disponible, pero en el turno de preguntas, dice que se le facilitará a quien se la pida por correo electrónico (en la documentación figura su correo electrónico, su página web y su dirección de twitter).
La presentación también ha sido realizada expresamente para el evento y le sirve al ponente para apoyar su disertación cuando habla de los aspectos teóricos de la herramienta. Es limpia clara, con mensajes breves y directos, colores adecuados e imágenes y capturas de pantalla.
Nos pide que utilicemos Firefox en lugar de Internet Explorer en los ordenadores del curso, ya que los plugin a utilizar están disponibles sólo para dicho navegador.
El ponente utiliza un portátil Mac y Safari como navegador. Diversidad demostrada prácticamente, en un mundo de PCs, destaca cómo muchos de los ponentes de este tipo de jornadas utilizan ordenadores de Apple. Vamos a tener que probar algún día uno de estos …
Javier demuestra una soltura en el manejo de la presentación, utilizando zooms, mando a distancia, puntero y resaltador, conmutando fácilmente de la presentación al navegador, con transiciones rápidas y eficaces.
Por vez primera he asistido a la utilización de una webcam en directo mostrando en el cañón la imagen, ha enfocado a su iphone para demostrar cómo está utilizando la aplicación. Sin trampa ni cartón, es la primera vez que lo veo en un curso, otro punto más y una idea excelente para utilizar por cualquiera, ni cables ni interfaces ni simuladores, directamente una simple webcam, lo que enseña que se puede utilizar la tecnología de una manera fácil y sencilla.
Comenzamos ya desglosar las notas tomadas en directo en el curso:
- Se puede utilizar Twitter sin registrarse previamente en la dirección: twitter.com/public_timeline.
- Se puede ver directamente los mensajes de un usuario mediante la dirección: twitter.com/edans (por ejemplo).
- Explica como registrarse en Twitter y cómo no cometer errores en dicho proceso, respecto al nombre, al email y sobre todo, no añadir a tu red ni a tus contactos (automáticamente) ni a los veinte amigos que él te sugiere para comenzar.
El curso se desarrolla impecable, de momento no falla nada, los usuarios están ya creados y cada uno entra y conecta sin problemas.
- La primera intención de los usuarios es escribir un primer mensaje de prueba, es un error. Antes que nada, hay que configurar la cuenta para que todo funcione de manera correcta a través de la opción «settings».
- La info URL es la dirección de tu página personal, donde pones lo que tú eres y lo que haces (por ej. tu blog personal).
- En el campo BIO debes de describir lo que eres profesionalmente en sólo 160 caracteres. Es muy importante. Es aconsejable poner palabras sueltas separadas por comas como si fueran etiquetas.
- El campo location describe donde estás, y es importante aunque puedes poner lo que quieras. Curiosidad, entre los ejemplos se ha mostrado a @edans, @barackobama, algunos gurús de internet y en este caso, @otxolua, ya que en su localización vienen sus coordenadas gps.
- Otro campo importante es la foto, debe ser una foto de tu cara y parecer «profesional».
- Finalmente, se puede cambiar el fondo de tu página cuando otros acceden a ella, un buen enlace para ver fondos «profesionales» es: http://bit.ly/JFNax.
Pasamos a describir las zonas de la pantalla en la página de Twitter, dando especial importancia a la barra lateral derecha.
Llegamos al corazón de twitter, el mensaje, con la limitación de 140 caracteres. Se pide a los alumnos que escriban sus primeros mensajes.
- La limitación de 140 caracteres sirve para que la gente sea concisa en su contenido, intentando abreviar lo que quiere decir dejando los tweets en lo que realmente se quiere decir.
- Un tweet, una vez enviado ya no puede ser modificado, sólo puede ser borrado, pero no modificado.
- Cuando un mensaje se quiere ver en exclusiva, se puede hacer clic en la hora del mensaje y se muestra a pantalla completa.
- Backupmytweets te permite ver todos los mensajes, no sólo los que aparecen por defecto en Twitter (3200).
No sirve de nada Twitter sin su componente de red social, es decir, sin amigos ni followers.
- Seguimos con «Find People», mostrando cómo se puede encontrar a distintas personas. Para poder ver los mensajes de un amigo, está el botón de «Follow» una vez tengas un usuario en pantalla.
- Se puede bloquear a alguien que no te interesa que te siga (Block).
El curso está bien preparado, no sólo se han creado cuentas en Twitter, sino que además se han creado diferentes cuentas de correo electrónico en Gmail para que los alumnos puedan ver cómo son loscorreos que nos envía Twitter.
- Si un mensaje me gusta, puedo reenviarlo mediante la función «retweet», y se hace poniendo RT @nombreusuario y el mensaje. También se puede escribir el mensaje y poner detrás (via @nombreusuario), indicando la fuente o procedencia del mensaje escrito.
- Para conversar con otro usuario, habría que referirse a él incluyendo en el mensaje @nombreusuario. Ese mensaje será público, pero referido sólo a ese usuario. Si alguien es follower del emisor y el destinatario a la vez, éste también recibe su mensaje.
Es importante no sólo que te escuchen, sino que también hablen de tí.
- Para mandar mensajes directos (DM), se puede realizar a través de la opción correspondiente en la barra lateral derecha. Sólo se puede mandar un mensaje directo a quienes te sigan, esos mensajes normalmente te envían un correo avisando del mismo, dada su importancia. La lista de personas que figura en el desplegable es aleatoria por lo que es de escasa efectividad al no aparecer todos tus amigos en ella.
Las conversaciones grupales se realizan mediante los «hashtag». Se trata de etiquetar el mensaje haciendo alusión al tema del que se trata. Para ello se utiliza el caracter «#» seguido de la etiqueta que quiero utilizar yo para categorizar ese mensaje: #etiqueta.
- Hay unos tópicos habituales, como el de #followfriday para recomendar los viernes a gente que habitualmente resulta interesante o#musicmonday para recomendar una música.
Las búsquedas se utilizan poco y sobre todo son mal utilizadas.
Twitter es una fuente inagotable de ideas, noticias y conversaciones interesantes.
Mucha gente importante que tiene cosas que decir lo hace a través de Twitter, por eso es importante seguirlos a través de ese canal.
Ejemplos de búsqueda:
- palabra1 palabra2
- «palabra1 palabra2»
- palabra1 OR palabra2 -> cuidado, OR debe ir en mayúsculas
- palabra1 -palabra2
- @palabra1
- @usuario
- from:usuario1
- to:usuario1
Ejemplos:
- pelicula 🙂
- pelicula 😦
- recomiendo pelicula OR peli 🙂
- -miedo -terror recomiendo OR recomendada peli OR pelicula «muy buena»
- «mi jefe» 😦
- «redes sociales» ?
- afghanistan from:nytimes
- «san francisco» OR #sf OR @sf
El consejo para tener éxito en Twitter es centrarse en qué aporto yo a la comunidad, más que centrarse en el «yo» y sólo en mi o mis circunstancias. Si la gente te lee es porque cree que lo que puedes aportar es interesante no porque tengas una cara bonita o seas chistoso.
Es importante diseñar un fondo agadable que resulte atractivo para la gente que entre a tu página.
Tipos de tweets más comunes:
- Actualización del estado
- Enlaces (propios, externos)
- Preguntas, conversaciones
- Noticias
- Retransmisiones en directo
- Preguntas y respuestas
Conseguir más y mejores followers:
- Ser interesante
- Conversar
- Seguir a líderes
Si eres interesante te leerán, otros harán retweets, y ambos sumarán followers a tu red. Si conversas, respondes a preguntas o realizas comentarios profesionalmente la gente te considerará una autoridad y aumentará tu exposición en la red. Si sigues a líderes en los ámbitos en los que te mueves (gurús), aprendes de ellos, de cómo lo utilizan y si conversas con él , que está considerado como experto, entenderán que tú también eres un experto.
Hay que enlazar a recursos, facilitar a tus lectores el acceso a los lugares donde figuran tus fuentes o recursos interesantes. Para ello utilizamos los «URLshorteners»:
El riesgo en la utilización de estas direcciones acortadas, es el que no sabes a qué dirección vas hasta que no has hecho clic sobre ella, a no ser que tengas alguna utilidad que te permita ver su dirección real como PowerTwitter. El riesgo es evidente dependiendo de la dirección a la que te estén dirigiendo (virus, gusanos, troyanos, …).
Unfollow, privacidad y spam. Si dejo de seguir a alguien, Twitter no le avisa de que lo has hecho, hay un servicio useqwitter.com que te avisa de esto.
- Si quiero seguir a alguien pero no quiero que se enteren de ello, puedo suscribirme a la fuente RSS de dicho usuario y leerlo mediante un RSS reader en lugar de a través de Twitter.
- Si quieres proteger tus mensajes, puedes activar la función de «Protect my tweets», aunque sólo el 10% de los usuarios lo hacen. Podrán acceder a tus mensajes solo quien tú hayas autorizado.
- Si alguien hace spam, puedes denunciarlo con un mensaje directo (DM) con el usuario @spam.
Búsquedas avanzadas en Twitter en http://search.twitter.com
- atasco near:bilbao
- cool near:tokyo within:30km filter:links
Tweetbeep permite crear alertas sobre tweets.
FutureTweets permite realizar publicaciones diferidas o programar publicación de tweets periódicas.
Se puede verificar que una cuenta es real y existe, es un servicio denominado «Verified Account».
Glosario avanzado:
- tweetup
- fail whale
- foul owl
- twittersquatting
Herramientas avanzadas en el uso de Twitter (utilizarlo sin entrar en su web): 65% web, 15% movil y 20% desde otras aplicaciones. Cuidado con dar tu nombre y usuario de twitter a depende qué aplicación que puede hacer mal uso de los datos que le suministras.
Compartir fotos, vídeos, música y archivos: twitpic.com te permite subir una foto y manda un mensaje corto con el vínculo en tu tweet.
Filesocial.com permite compartir archivos en internet de una manera simple y sencilla con integración plena en twitter sin tener que suministar el nombre de usuario y contraseña mediante autenticación integrada en twitter. Por cierto, ha sido desarrollada por Ideateca, empresa de Bilbao con cuenta corporativa en Twitter.
Twitter.com/widgets suministra utilidades para diferentes servicios, como para incorporarlo en tu blog.
En el pie de página de twitter hay un vínculo a «Goodies» que también aporta widgets.
Se puede implentar un widget de búsqueda que realice búsquedas en torno a un hashtag, por ejemplo para celebración de eventos , esto tiene una aplicación profesional clara.
Twidget permite tener en el escritorio los tweets.
Tweetdeck necesita tener instalado Adobeair, pero es una aplicación muy completa que es recomendable para un uso avanzado de twitter y está disponible para todos los sistemas operativos.
Powertwitter una vez instalado te muestra las url cortas en formato largo, te integra facebook y muestra las fotos directamente, añade la opción RT a los mensajes, no sólo la de reply. Muy aconsejable.
Para los móviles, m.twitter.com permite twittear directamente desde ellos.
Existen multitud de aplicaciones para móviles que dependen del modelo y sistema que utilice.
Ideas de uso empresarial de Twitter:
- Mejorar la atención al usuario (cliente). Ejemplo @comcastcares.
- Obtener información en tiempo real sobre tu empresa o sobre nuestros productos o servicios.
- Búsqueda de empleo y selección de candidatos, twitterjobsearch.com como ejemplo.
Cosas que estaría buscando una empresa acerca de tu perfil en twitter:
- Escribe con fecuencia
- Muchos friends y followers
- Personal / profesional
- Conversa y responde
Buenas prácticas en twitter:
- Escucha
- Conversa
- Recompensa
- Interesa
- Enlaza
Un ejemplo para utilizar es exectweets.com agrupa los tweets de los directivos de grandes empresas.
- Enlaza no sólo a tus páginas y/posts, sino también a otros en los que se hable bien de tí o de aquello que crees que puede ser interesante para otros.
- No es recomendable poner: «nuevo post en nuestro blog …..» sino: «desarrollamos el tema …… en esta dirección ….»
- Importante, si alguien se interesa por tí, interésate tú por él, «autofollow».
Para un uso privado empresarial de funcionalidades similares a twitter hay diferentes «clones», como puede ser yammer. Hay una aplicación desarrollada en software libre, status.net que permite descargarlo y utilizar en los ordenadores sin necesidad de registrarte en una web externa.
Utilizar Twitter como herramienta para marketing es muy importante, ya que la gente que te sigue lo hace voluntariamente, confía en tí como fuente, y habitualmente acceden a los vínculos que publicas, no malgastes ese crédito. El clic-through es elevado. Recomendaciones:
- Antes de publicar enlaces escribe muchos tweets interesantes y mantén conversaciones con muchos usuarios.
- No abuses de los enlaces, publica tweets con enlaces de manera esporádica.
- Siempre enlazar a contenidos interesantes alternando enlaces propios con ajenos sin caer en la foto o video gracioso del momento.
- Acompaña al enlace con un mensaje que resulte interesante para tus seguidores.
- Utiliza acortadores de urls, los mejores acortadores de urls ofrecen servicios de estadísticas imprescindibles para conocer el impacto causado por el enlace.
- Vuelve a publicar tu enlace más de una vez, es probable que tus followers no hayan podido ver tu post en el momento en el que lo publicaste.
Se pueden realizar campañas de marketing con ofertas y descuentos especiales y organizar concursos en los que tus followers puedan participar: los usuarios de twitter son personas que participan activamente y les gusta ser tenidos en cuenta.
Por último, mejora la imagen de marca aprovechando la funcionalidad de twitter, como ejemplo: http://twitter.com/pepsi
Crear eventos con Twitter: pre -> evento -> post
Se utiliza como backchannel:
- Twitter Hashtag: #curso_twitter
- Flickr Tag: curso_twitter
A la vez de mostar en pantalla lo que pone el ponente: se puede mostrar en una pantalla secundaria el tweetdeck con los mensajes que se van produciendo. Hay gente que opina que esto desvía demasiado la atención del ponente en sí mismo. El ejemplo más típico es el de los programas de TV con los mensajes en la parte inferior de la pantalla, el hecho de que la gente lea dichos mensajes no quiere decir que dejen de prestar atención a lo que ocurre detrás. Probablemente les guste más el hecho de que su mensaje salga que el mensaje en sí mismo. En sí mismos, estos mensajes permiten crear conversaciones paralelas al evento que se celebra pudiendo ser en algunos casos más enriquecedoras que el evento en sí mismo.
Aquí se me ocurre una idea, crear un interface que vaya mostrando un banner en la parte inferior de la presentación, sobreimpreso, con el contenido de los mensajes enviados. ¿Alguien se apunta?.
En whatthetrend.com explica lo que son las tendencias de hashtags (trends) en twitter, que es imprescindible para poder seguir las tendencias.
Se puede también utilizar twubs.com para agrupar todos los mensajes que contienen un #hashtag (El periplo en BTT de @juleniturbe por tierras de Andalucía, El programa de «Hoy por hoy Bilbao» en el que interviene @loretahur, etc…)
En twitscoop.com se puede ver en tiempo real de lo que está hablando la gente en twitter.
Para sacar estadíticas utilizaremos backtweets.com entre otras.
Respecto a los informáticos, existen comandos avanzados para utilizar, se pueden programar aplicaciones y bots (aplicaciones que publican información de forma automática), existiendo bots de difusión que son los habituales y bots interactivos que permiten ser interrogados por los usuarios, mediante un mensaje a @robot.
- gcal
- timer
- forecast
Respecto a la utilización de twitter en periodismo digital, se puede utilziar como difusión de información, como fuente de información.
El uso en administración pública y política es cada vez más habitual, como ejemplo tweetcongress.com agrupa los tweets realizados por los congresistas de los USA.
Se completa la documentación con las referencias bibliográficas:
- The Twitter Book de Tim O’Reilly, Sarah Milstein.
- Twitter Tips, Tricks and Tweets de Paul McFedries.
- Twitter Power de Joel Comm, Anthony Robbins, Ken Burge.
Muchas gracias Venan por el post. Muy bueno y especialmente útil para aquellos que no puedan asistir al curso.
Saludos
Gracias por la información!me está resultando muy útil para moverme en twitter. Ahora, a seguir poniéndola en práctica!!
Gracias por publicar un resumen tan amplio del curso de twitter. Aún no puedo creer que pudieras tomar tantas notas y con tanto detalle mientras seguías el curso.
Gracias! ..aun tengo la duda de si las personas que sigo pueden leer mis tweets si tengo la opción Protect my tweets acivada y ellos no me siguen
@Mel Si tienes protegidos tus tweets, no los verán a no ser que te soliciten el seguimiento expreso. Da igual que les sigas tú, deberás autorizarlos previamente para que los lean.
Hola.
Tengo casi la misma inquietud de Mel M. Si yo protejo mis tweets ¿los que yo sigo pero que no me siguen pueden responderme a inquietudes que yo les haga?
Muchas gracias por el interés en tomarse el trabajo de escribir este tutorial. Hay que aprovechar todos los espacios que hoy en día se nos ofrecen. Ahora puedo guardar este curso en mi móvil para leerlo en mis ratos libres durante el día y así entonces ponerlo en práctica.
Carlos Eduardo Llano, Colombia
Puedes crear un cuadro de inscripción de correos:
Crea este blog en http://www.blogger.com
Luego lo inscribes en http://www.feedburner.com
Sigue las instrucciones y google te dará el código para que lo pegues en todas tus páginas.
Puedes ver un modelo del cuadro de inscripciones de correo en (donde dice inscríbase)
http://temasdeandaryver,blogspot.com