Estos días estoy leyendo multitud de artículos acerca de la no «suficiente» utilización de algunos medios técnicos que nuestras administraciones han puesto a disposición de sus administrados, es decir, de la gente.
Entre otras cosas, por ejemplo, el Ayuntamiento de Bilbao pone a disposición de los conductores la posibilidad de pagar la OTA desde el móvil o PDA con cargo a su tarjeta de crédito. Os marco aquí la noticia aparecida en ElCorreo.
Algo que podría ser interesante e incluso útil para el usuario y para la propia gestión de la administración se transforma en algo inútil (por su poco uso), caro (por su escaso ROI), y sobre todo incapacitante (por cuatro veces he sido incapaz de realizar la gestión desde mi PDA). Yo no es que sea un hacker del MIT ni nada por el estilo, pero creo que esto de los «gadgets» se me da bastante bien. Pues no, he sido incapaz. Por lo que leo en otras noticias, algunos sí han sido capaces de hacerlo, aunque me entra la duda de que lo hayan realizado desde el móvil/PDA, orientándome más a creer que lo han hecho desde su ordenador de sobremesa.
Y esto, ¿por qué lo considero un fracaso?. Bajo mi punto de vista, una idea buena, la cogen los técnicos y construyen algo que permite a sus sistemas adaptarse o hacer cosas para los que no están diseñados, pero en quién piensan, ¿en el usuario que lo va a usar o en la propia seguridad de sus sistemas y homologaciones?.
A lo que me estoy refiriendo es a algo muy sencillo y que todos conocemos y que denominamos «usabilidad». Eso es lo que no tienen. Hacemos aplicaciones que resuelven los problemas que tenemos en las empresas sin pensar en quién los va a utilizar. Tengo un amigo que suele decir: «haz una cosa, hazla sencilla y hazla bien y rápido, y si es a coste cero, mejor que mejor».
Hoy, por fin, lo he conseguido realizar. Ya me siento satisfecho, he vencido al sistema. ¿O no?. El tiempo que he perdido registrándome en la web, dando de alta mis datos, accediendo a una velocidad exasperante, y la cantidad de veces que tengo que hacer clic en una página que apenas puedo leer (no se para qué sirve el cochecito rojo, tal vez para que tarde más en cargarse la imagen). Me cuesta menos dejar lo que estoy haciendo, bajar, ampliar la OTA y volver a subir a lo que estaba haciendo. Es un ejemplo de lo que no hay que hacer.
A esto podemos añadir las otras dos «novedades» técnicas recientemente puestas a disposición de la ciudadanía en general, la tarjeta ONA y el DNI-e. Yo quisiera que cualquiera de los responsables de la implantación, fomento, difusión o lo que sea de ambos sistemas, coja a su cuñado, por ejemplo, que trabaja en algo que no tiene que ver con una oficina, y que le den la tarjeta ONA y el DNI-e con sus claves y observen lo fácil que consiguen pedir una cita médica en el primer caso y sus puntos del carnet de conducir en el segundo. Bueno, vale he hecho trampa, primero tendrán que comprar un lector de smartcard, les dejo que les regalen uno.
Como no cambien (cambiemos) la manera de hacer las cosas, estaremos dando palos de ciego.
A mi me ha pasado algo parecido con el dni-e. Me funciona en algunas administraciones (sobre todo las del estado), pero me da constantes errores en las administraciones vascas (dipu de álava y ayuntamiento de Vitoria). Alguna cosa he podido hacer desde el ms explorer, pero con firefox no hay manera.
De todas formas supongo que esto tiene que seguir un proceso e irá mejorando poco a poco.
Sí, en eso tienes toda la razón Roberto, tengo experiencia en ello por si alguien lo necesita. Cuando por fin consigues hacerlo funcionar con el Firefox, sacan una actualización de versión, lo actualizas y deja de funcionar. Lo mismo sucede con el IE, aunque esta vez, el paso de IE7 a IE8 ha sido neutro. Respecto a las distribuciones Linux pasa lo mismo. Cada vez que montas una nueva volvemos a las andadas. En la práctica la gente del mundo Linux y/o Mac, una de dos, o tienen un PC con Windows exclusivamente para eso (compatibilizar con las aplicaciones de las distintas administraciones) o bien trabajan mediante máquinas virtuales con Windows dentro. Esto último puede dar algún problema con los lectores de tarjetas, pero se resuelven relativamente fácil.
Ah, y se me olvidaba decir que cada tipo de certificado tiene sus «características» peculiares. En nuestra organización usamos tarjetas de Izenpe para las administraciones vascas, DNIe y ONA para usos particulares, certificados SILCON para acceso a la Seguridad Social y certificados FNMT para acceso al Sistema Delta, y los abogados sus propias tarjetas de identidad para temas jurídicos.
Eso nos obliga en la práctica a utilizar casi exclusivamente PCs con Windows e Internet Explorer si queremos no tener problemas con dichas gestiones.
De todas las maneras, el servicio técnico de Izenpe es excelente, lo recomiendo encarecidamente para quienes tengan problemas.
Aupa. A veces me pregunto por qué hay tanta gente que hace «tramites on line» con la cosa no pública y en cambio con la pública el número se reduce de manera notable. Un caso claro, y que ha revolucionado el sector, es el de los viajes, compras de billetes on-line…. Está claro, que en un caso el BENEFICIO SE VE CLARO y quizás en otro no se vea…No nos quedemos con lo anecdótico ( en el caso del sector citado) que es por resultar más barato..sino con el hecho de la PERCEPCIÓN TRANSPARENTE POR PARTE DE LA CIUDADANÍA DE BENEFICIOS, y prácticamente lo demás es colateral..
Si el ciudadano percibe cláramente que los trámites on-line le dan ventajas claras, da igual que si la ONA, el DNI, y que si Linux, altas o bajas…Si hay problemas técnicos se arreglan, pero lo principal es que se USE..si no se usa, el sistema no evoluciona, no mejora ante la usabilidad, etc… El beneficio tiene que ser algo más que hacer «lo de siempre desde casa»
Ondo izan.
Completamente de acuerdo, Iker. Seguiremos intentando hacer esa labor «evangelizadora» e intentando ponérselo más fácil a la gente. Yo personalmente creo en los proyectos asociados a la firma digital reconocida como medio perfecto para realizar cualquier trámite online, con mayor garantía aún que la propia presencia física.
En ese sentido, creo que el proyecto METAPOSTA va a suponer un «antes y un después» en ese aspecto.
El otro en el que deberíamos incidir es el de la facturación electrónica. Si la gente se acostumbra a emitir y recibir facturas electrónicas y se acostumbran a ver cómo se firman documentos, empezará a resultarles más familiar y lo usarán para todo.
Gracias por tu comentario. Un saludo.