Desde que comenzaron a aparecer los primeros portátiles y los primeros móviles, independientemente de su tamaño, funcionalidades o características, lo más importante de ellos es la movilidad y para poder ser considerado «móvil» dependes de una fuente de energía, las baterías.
Hay gente que lleva baterías auxiliares para cuando termina las principales, otros llevan los cargadores siempre a mano, pero lo que siempre indefectiblemente ocurre es que nos quedamos sin batería.
Recientemente, ha aparecido un nuevo blog especializado en móviles o smartphones basados en Android que se llama http://www.xatakandroid.com
Uno de sus primeros artículos me ha resultado especialmente interesante ya que en él se habla de cómo gestionar las baterías de nuestros aparatos para obtener el máximo de ellas.
Me permito referirme a párrafos del post original en: http://www.xatakandroid.com/tutoriales/cuidados-a-la-bateria-de-tu-androide
Afirmaciones erróneas:
- Hay que cargar nuestros nuevos aparatos durante 12 horas antes de encenderlo por primera vez. > FALSO
- Hay que descargar completamente el teléfono antes de poder cargarlo de nuevo. > FALSO
- Desenchufar el móvil durante la carga puede ser perjudicial. > FALSO
Afirmaciones correctas:
- No es necesario cargar la batería durante un tiempo prolongado, ni la primera vez ni las sucesivas.
- Los ciclos de carga no deben ser homogéneos (no lo cargues siempre cuando esté al 25%) y no lo dejes descargar completamente.
- No es necesario cargar la batería completamente antes de desenchufar (es irrelevante).
- No tienen efecto memoria, es preferible no dejarlas descargar completamente ya que es perjudicial si bajan del 5% de carga.
- Cuando vayan a estar tiempo sin usar, podemos dejarlos con una carga de en torno a un 40%, ese es el motivo por el que cuando compramos un aparato nuevo, viene más o menos con media carga.
- Es inadecuado y completamente perjudicial mantenerlas a carga completa durante un periodo prolongado. Al llegar al 100%, desconectar.
- Son muy sensibles a las variaciones de temperatura, sobre todo con temperaturas altas. Al llegar la carga a tope, se calienta, si lo utilizamos mientras sigue conectado, intentará seguir manteniendo el máximo de carga, elevando a su vez la temperatura, lo que sí incide en las prestaciones de la batería. Este es el error más común y el que más perjudica las baterías.
Finalmente, reproduzco sin cambios un apartado muy interesante que no había leído previamente en ningún otro sitio y que explica cómo realizar una calibración de nuestra batería, yo entiendo que estas indicaciones son válidas para cualquier batería de Ion-Litio (móviles, pdas, portátiles, tablets, videocámaras, baterías recargables, cámaras de fotos, consolas, …)
¿Cómo calibrar nuestra batería?
A medida que usamos la batería de nuestro móvil ésta perderá eficiencia por su naturaleza. Veremos pues unos sencillos pasos que nos ayudarán a recuperar la máxima carga útil de la que disponga nuestra batería:
- Usar nuestro dispositivo hasta que la batería se agote completamente, si se hiberna, se suspende o se apaga de emergencia, se enciende de nuevo hasta que agotar completamente la batería.
- Dejar el dispositivo apagado con la batería descargada durante un tiempo entre 5 y 7 horas. Mejor cuanto más tiempo.
- Sin encender el dispositivo se conecta el cargador y se carga completamente la batería.
- Dejar el dispositivo completamente cargado y enchufado durante unas 2 horas más, a partir de la señal de carga completa.
- Desenchufar y listo, nuestra batería estará calibrada a su máxima capacidad de carga.
Actualizado 28/02/2011: Enlace a documento técnico sobre «Cómo mejorar el rendimiento de la batería» de Hewlett Packard.
No lo entiendo bien. En afirmaciones correctas dicen que es perjudicial si bajan del 5% de carga pero para calibrar la bateria dice que es necesario descargarla completamente.
Por si te sirve de aclaración, te he añadido al final del post una actualización con el enlace a las recomendaciones oficiales de HP que te pueden servir de referencia.
Gracias. Yo lo que he entendido en calibrar la batería no es recuperar la carga máxima de la batería sino que se calibra el medidor de carga que nos indica Windows. Nunca se me ocurrió que habria que calibrarlo.
Sobre este tema se podrían escribir no un post sino cientos. Una opinión muy extendida es la de que las baterías ion-litio, contra todo lo que se afirma, sí tienen efecto memoria. Esto no es correcto. Lo que sucede es que son sensibles a la temperatura y se deterioran con el tiempo. El portátil que te compraste hace años ya no resiste ni diez minutos desconectado de la corriente. Cierto, pero ello no se debe al efecto memoria, sino a los desperfectos internos sufridos por la batería a lo largo del tiempo, principalmente por efecto del calor.
Otro consejo que nos permitirá alargar la vida de la batería en los ordenadores portátiles: cuando vayas a utilizarlo conectado a la corriente quítale la batería. De lo contrario, y debido a que con tensión de red no es necesario el modo de ahorro de energía, el procesador funcionará a toda potencia, generando gran cantidad de calor (80 grados o más) en un espacio reducido lleno de componentes sensibles. Es este exceso de temperatura lo que termina por estropear las baterías de los portátiles, no el efecto memoria.
Totalmente de acuerdo, @Patxi. Yo no acabo de ver lo de quitar y poner la batería. Lo había escuchado en otros foros, pero me parecía demasiado complicado. Al final, juntando todas las combinaciones resulta que estás más tiempo pendiente de la maldita batería que del propio uso del portátil.
Gracias por tus comentarios.