Hoy he asistido a una Jornada de Enpresa Digitala en Álava bajo el nombre de «Virtualización de puestos de trabajo (Desktop virtualization)».
Se trata de «explicar conceptos de virtualización de escritorios/PC y ver algunas soluciones innovadoras construidas con plataformas Open-Low Cost, que permiten obtener un mejor retorno de la inversión».
Presenta Aitor San Sebastián de CEIA – Araba Enpresa Digitala.
Iván Ricondo de Strelia, empresa de servicios de la antigua Gamesa, ahora Aernnova.
La presentación estaba disponible para ser descargada en la web Euskadi+Innova en el mismo instante de la celebración de la jornada en el siguiente ENLACE. También está disponible en:
Virtualización de servidores no es otra cosa mas que disponer de múltiples servidores en uno físico. Junto con el Cloud Computing, la segunda tendencia hoy en día en TIC es la de Virtualización, tanto de servidores como de terminales.
La virtualización permite disponer de menos máquinas, menor consumo, facilitando reacción ante fallos, y todo ello junto supone una reducción de costes.
VDI (Virtual Desktop Infraestructure) es un término que apareció como continuación de la virtualización de servidores, acuñado por VMware.
VDI es ejecutar un sistema operativo de PUESTO en una máquina virtual (VM), generalmente en un servidor central.
Antes de que existiese virtualización esta problemática se solucionaba mediante Server Based Computing (SBC) o Terminal Services (TS).
Virtual Desktop se refiere a VDI y SBC juntos.
Según un informe de Gartner, se espera que apra 2013 existan 49 millones de PCs virtualizados, y apuntan a que podría llegarse hasta un 40% de los escritorios empresariales.
Ventajas de Virtual Desktop:
- Aprovisionamiento de nuevos desktops de forma más rápida y sencilla.
- Mayor integridad de los datos de usuario por estar centralizados en el datacenter. (Solución de Backup anteriormente sólo disponible para usuarios de muy alto nivel).
- Menor tiempo de recuperación en caso de fallos de dispositivos. (Recuperación ante desastres).
- Menor tiempo para desplegar nuevas aplicaciones o servicios.
- Capacidad de manejo de imágenes de puestos.
- Periodos de vida más largos del entorno de puestos individuales.
- Independencia del equipo desde el que se conecta.
Qúe es lo que supone utilizar Desktop Virtuales:
- Que desplazamos el puesto del usuario (con sus ficheros, configuraciones, …) desde un entorno difícilmente controlable a otro controlado.
- Que vamos a asumir de manera centralizada la totalidad del entorno del usuario.
- Que vamos a eliminar la dependencia del usuario del dispositivo que usa.
- Que vamos a aumentar la movilidad del usuario.
- Que vamos a racionalizar los costes de la informática de usuario.
- Que vamos a racionalizar el suao de los recursos vinculados al desktop.
- Que hemos de modificar nuestra cultura de IT (usuarios y personal técnico) para adaptarnos a este entorno.
- Por último, posibilita el concepto de Desktop As A Service (DaaS) o Desktop en Cloud.
- Peligros potenciales de seguridad si la red no está correctamente configurada.
- Dificultad de ejecutar determinadas aplicaciones (CAD, Multimedia).
- Gran dependencia de las comunicaciones.
- Proyectos implantación pueden ser complejos y caros.
- Que vamos a reducir nuestros costes en los primeros seis meses.
- Que vamos a poder virtualizar el desktop de TODOS nuestros usuarios.
- Que sólo cambia la localización del desktop y todo lo demás sigue igual.
- Que ya no vamos a gestionar el desktop.
- Que el helpdesk ya no es necesario.
- Que no va a cambiar la experiencia de usuario.
- Que nuestro coste de licencias va a disminuir de inmediato.
- VDI Centralizado:
- Basadas en las soluciones de virtualización de servidores tradicionales.
- Diseños orientados al datacenter,
- Requieren de licenciamiento adicional Windows Server para el producto de VDI.
- Ejemplos: VMware View, Citrix Xendesktop, Quest vWorkspace, Leostream.
- VDI Local:
- Permiten la ejecución del desktop virtual.
- permiten el despliegue y control desde un punto central.
- Ejemplos: XenClient, VirtualComputer.
- Entorno de usuario centralizado.
- Sistema Operativo de usuario compartido.
- Requiere de seguridad Extrema en el acceso del usuario al sistema.
- Soporte de hardware de usuario limitado.
- Orientado al datacenter.
- Dependiente de las comunicaciones.
- Ideal para sesiones muy similares.
- La presentación de aplicaciones requiere de proceso de adaptación de las mismas.
- Requiere de staff específicamente formado.
- Entornos de usuario poco similares requieren de servidores específicos.
- Capacidades de aislamiento del rendimiento limitadas.
- No orientado a multimedia.
- Entorno de usuario independiente.
- Sistema Operativo de usuario aislado.
- No requiere de seguridad extrema en el acceso del usuario al sistema.
- Soporte de hardware de usuario amplio.
- orientado al datacenter o al despliegue local.
- Independencia de las comunicaciones mediante virtual desktop local.
- Permite sesiones de usuario totalmente diferentes.
- las aplicaciones pueden instalarse en modo nativo sin pruebas de compatibilidad.
- Se reaprovecha el conocimiento del staff de Desktop y de Sistemas.
- los entorno de usuario pueden ser totalmente diferentes, incluyendo versiones de sistema operativo.
- Capacidades de aislamiento del rendimiento avanzadas.
- Gran soporte multimedia.
- VDI suele ser más caro.
- User Data: Configuración de usuario, claves, favoritos, configuraciones personales de aplicaciones.
- Applications: aplicaciones de usuario y datos de aplicaciones.
- Operating System: personalizaciones del SO, parámetros de configuración globales, servicios, registro, …
- Costes directamente imputables al puesto de trabajo (PC, soporte, antivirus, gestión, consumo eléctrico + aire acondicionado, maquetación, estandarización, licenciamientos Microsoft y HelpDesk).
- Costes overhead (Gestión del antivirus, del desktop, ancho de banda de acceso a servicios centralizados, ancho de banda de acceso desde delegaciones).
- Costes coyunturales (hardware para reparaciones, pérdida de datos, pérdida de productividad por incidencias, contratación de servicios para tareas de migración de OS, aplicaciones, etc…).
- Kaviza: VDI in a Box (recientemente adquirida por Citrix). Se basa en lo que ellos llaman «Grid» que es una entidad única que coordina las configuraciones y las plantillas entre todos sus miembros. El Grid da servicio a los clientes. Los datos de usuario deben almacenarse en un servidor de ficheros. Los usuarios se conectan a grid de kaviza y reciben el escritorio completo. Es una solución económica, no requiere elementos compartidos.
- Ulteo: Virtual Desktop Open Source. Es un servidor de aplicaciones de código abierto (terminal services para Linux y WIndows) – Documentación «Easy Installation».
- Zitralia: El PC seguro, personal e intransferible. la imagen del sistema arranca desde un dispositivo USB, un LiveCD o un disco duro externo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.