Una docena de explicaciones sobre qué son y para qué sirven las actualizaciones de Software

Una docena de explicaciones sobre las actualizaciones de software

La aparición en el mercado de iOS 7, la nueva versión del sistema operativo de Apple para sus dispositivos móviles, ha provocado una verdadera riada de comentarios acerca de sus posibles virtudes y defectos, e incluso ha habido quien ha aprovechado para escribir artículos con sus propias impresiones personales,como este aparecido en El País, en el que claramente se emite una apreciación personal totalmente errónea acerca de lo que supone una actualización de software al confundirla, de forma deliberada o no, con laobsolescencia programada.

Tras la lectura del artículo, un pequeño grupo de personajes de moral más que discutible, y dudosa reputación on line, mantuvimos una conversación en Twitter que evidenció la necesidad de explicar con claridad qué son y qué suponen realmente las actualizaciones de software. Aún no sabemos si esta entrada es más el fruto de un intento de ayudar a comprender el tema a las personas menos avezadas con la tecnología, o si por el contrario responde a un oculto afán de protagonismo de sus autores. En cualquier caso, merece la pena leerlo por dos razones: la primera, porque nos ha costado lo suyo escribir este post colaborativo y estaría mal que nos hicieras un feo; y la segunda, porque nos ha quedado realmente bien y puede ser muy útil. Aunque quizá eso tendrás que valorarlo tú, que lo estás leyendo :-).

Aquí tienes una docena de aclaraciones/consideraciones sobre qué son y para qué sirven las actualizaciones de software.

1. Están hechas por humanos y pueden fallar

Los programas están hechos por humanos y las personas a veces nos equivocamos. Es por esto que los programas no son perfectos y fallan. Las actualizaciones corrigen los fallos anteriores que se han producido por múltiples motivos y que han sido detectados.

Hablando de iOS 7, tras su lanzamiento se descubrió un fallo de seguridad que permite saltarse el código de desbloqueo de los dispositivos que tenían instalado este sistema operativo en su versión 7.0. Este fallo de seguridad ya ha sido resuelto en la versión 7.0.1.

2. Responden a peticiones de usuarios

El sistema operativo es un conjunto de programas, y como tal, hace las cosas de una determinada manera. Pero las personas usuarias piden a quienes programan nuevas funcionalidades u otras formas de hacer las cosas. De esta manera, se incorporan estas peticiones como mejoras y se distribuyen de nuevo como actualizaciones.

3. Fuente de mejoras y nuevas funcionalidades

Para las empresas, las actualizaciones son una manera de incorporar cambios y mejoras a las características y funcionalidades de sus productos para poder competir en el mercado.

4. Los usuarios son libres para elegir instalarlas

Las personas usuarias somos libres de instalar o no las actualizaciones de programas o de sistemas completos. Pero antes deberíamos informarnos bien de qué es lo que hacen estas actualizaciones y cómo afectan a nuestros dispositivos o sistemas. Porque la última decisión es nuestra, no del fabricante.

5. Adaptación a las mejoras de Hardware

Las actualizaciones sirven también para intentar que los programas aprovechen toda la potencia y funcionalidad que surge con el desarrollo permanente de nuevos componentes de hardware, más potentes y baratos (varios núcleos, RAM más rápida, discos SSD, tecnologías inalámbricas..).

6. Protección ante vulnerabilidades

Todos los sistemas son vulnerables. Existen hordas de gente experta intentando descubrir vulnerabilidades en ellos (con buena o mala fe) y, una vez descubiertas, estas vulnerabilidades deben corregirse. Y esos cambios que protegen nuestros sistemas se distribuyen en forma de actualización.

7. No siempre tienen porqué ser gratuitas

Todas las actualizaciones no son gratuitas, aquellas que conllevan un cambio grande en el programa o sistema se consideran una versión nueva del programa y suelen llevar asociado un coste por evolucionar hacia una versión mejorada. Las actualizaciones que solucionan problemas de seguridad suelen ser gratuitas en tanto permiten que nuestros sistemas funcionen de una manera óptima.

8. No hay que confundir ‘Ciclo de Vida’ con ‘Obsolescencia Programada’

Los programas y sistemas requieren de un mantenimiento por parte de las personas desarrolladoras y este mantenimiento tiene un coste. Dado que la instalación de las actualizaciones es libre por parte de la persona usuaria, existen múltiples versiones de sus programas y sistemas. Nadie puede mantener tantas versiones por lo que a partir de una fecha se dejan de mantener. Esto no es obsolescencia programada, sino ciclo de vida del producto.

9. Los ‘Upgrades’ pueden afectar positivamente (o no) a nuestros dispositivos

Hay actualizaciones que realmente son “upgrades”, versiones nuevas que hacen que nuestro dispositivo parezca nuevo. ¡Da gusto ver cómo un producto va mejorando con el tiempo! (o no, si las actualizaciones tienen requisitos que el dispositivo no cumple o se queda justo). En cualquier caso esto NO significa que nuestro dispositivo quede inservible y no se pueda utilizar, como se alude en el artículo de ‘El País’.

10. Es posible que estén ligadas a estrategias comerciales

Las actualizaciones, además de para mejorar nuestros dispositivos pueden tener a veces un carácter claramente comercial (algunas empresas que todos conocemos son maestras en este tema) y enfocado a la venta de nuevos productos con especificaciones más acordes para poder disfrutar de las nuevas funcionalidades que ofrecen dichas actualizaciones. También puede haber ciertas de estas funcionalidades (incluso un sistema operativo al completo) que sólamente puedan ser disfrutadas renovando el propio dispositivo.

De todas formas, la decisión es del usuario y siempre se puede tener una buena experiencia con versiones anteriores a la última versión de un determinado software.

11. No son obligatorias

Es preciso recordar que los programas y sistemas funcionan sin ser actualizados como el día que se pusieron en marcha por lo que no es necesario que sean actualizados (salvo por cualquiera de las anteriores razones). Nuestro consejo es que no tengamos actualizadas las actualizaciones automáticas hasta que no comprobemos, por posteriores pruebas realizadas o por la experiencia de uso de otras personas, que todo funciona correctamente.

12. Constituyen el trabajo de mucha gente

La industria del desarrollo de software implica el trabajo de una gran cantidad de gente que pone al servicio de los usuarios sus capacidades técnicas para facilitar y mejorar la realización de tareas habituales en nuestro ‘día a día’.

Y por último, la gente técnica de sistemas tenemos que vivir de algo, ¿No?.

Como conclusión podemos decir que la última palabra sobre la acción de actualizar o no la tienes TÚ, mientras que en el caso de un producto que se queda obsoleto, quien ha tomado la decisión sobre lo que va a ocurrir a partir de ese momento ha sido el fabricante, obviamente con aviesas intenciones de venta de nuevos productos.

“Para obtener software estable y seguro, activa tus actualizaciones automáticas” ¿Esta afirmación es cierta en el 100% de los casos? ¿O puede ser una “falacia tecnocrática” en algunos casos? Necesitamos mayor información y conocimiento sobre el funcionamiento de la tecnología. Quizás podríamos hablar otro día sobre “una docena de razones para no actualizar”, pero esa es otra historia :-)

Quizá estas pequeñas mejoras/innovaciones/actualizaciones son píldoras de cambio (beta permanente) para que tengamos que aprender diariamente a localizar aquellas funcionalidades que en su momento estuvieron en otro lugar o familiarizarnos con nuevas maneras de hacer las cosas. – Mentxu Ramilo.

¿A ti qué te parece todo esto? ¿Añadirías o quitarías algo? Te invitamos a que actualices esta entrada con tu comentario :-)

Este post ha sido posible gracias a la colaboración de Mentxu Ramilo AraujoJavier MerinoEnrique ParamaÓscar Ray y el propio Venan Llona.

El post fue originalmente publicado en «Una Docena De …» el 26 de septiembre de 2013 y ha sido reproducido íntegramente del original. Se ha pedido autorización para su publicación y se han respetado los condicionantes de la web original.

La Conversación en Twitter que dio origen al post:

Imagen destacada cortesía de unten44 via photopin cc