Hoy he tenido la oportunidad de asistir a la jornada: «Vigilancia tecnológica y competitiva en las empresas» organizada por EnpresaDigitala en el Polo Innovación Garaia en Mondragón.
La jornada presentada por Iñaki Lakarra (@ilakarra) de Garaia Enpresa Digitala ha corrido a cargo de Jesús Lizarraga (@JL_Picard) de Mondragón Unibertsitatea. Se ha tuiteado con el Hashtag: #VTged, puedes ver estadísticas en Topsy.
En ella he coincidido con algunos amigos y compañeros entre los cuales puedo citar a Juan Carlos Vergara (@JCVergar) de CDE, Antón Asla de Serikat, Dani Reguera (@dreguera) de MU+, o Roberto Cacho (@mploco).
Durante la jornada, he estado tomando unas «notas al vuelo» en el tablet que son las que comparto a continuación para quién le pueda interesar. El contenido íntegro ha sido redactado y editado desde un tablet en movilidad, con WiFi cuando ésta estaba disponible o 3G en su ausencia.
La presentación original la puedes descargar desde Euskadi+Innova.
NOTAS:
Por qué vigilar?
- Para detectar sitios influyentes.
- Para averiguar tendencias de consumo (nuevas demandas o necesidades de los clientes).
- Para obtener ventaja frente a la competencia.
- Detectar amenza (nuevos competidores, productos, cambios legislativos).
- Para innovar productos o servicios.
- Para detectar oportunidades (encontrar nuevos nichos de mercado).
Preguntas clave:
- Cuáles son nuestros objetivos.
- Qué hay que vigilar, qué informaciones buscar.
- Dónde localizar esa información.
- Cómo organizar y tratar la información.
- A quién comunicar la información en la empresa.
- Qué recursos vamos a destinar al sistema de vigilancia.
Factores a vigilar:
- Tecnologías.
- Mercados.
- Clientes.
- Proveedores.
- Entorno.
- Productos.
- Competidores.
Tecnologías:
- Maquinaria y tecnología industrial.
- Avances técnicos en el sector.
- Maquinaria y tecnología de la competencia.
- Patentes de la tecnología y del diseño.
Clientes:
- Qué piensan, qué quieren, qué opinan, qué necesitan: necesidades reales y potenciales.
- Demandas reales y potenciales.
- Hábitos de consumo y comportamiento.
- Perfiles de los consumidores y clientes.
Productos:
- Líneas de producto existentes en el mercado: qué productos/servicios pueden ser los más adecuados para comercializar en un mercado concreto.
- Productos de la competencia y su impacto en el mercado: qué competencia existe?
- Investigación y desarrollo de nuevos productos.
Tipos de vigilancia:
- Tecnológica.
- Competitiva.
- Comercial.
- Socio-económica.
- Vigilancia estratégica.
Sistemas de vigilancia:
- Objetivo: Obtener información relevante que responda a las cuestiones planteadas.
- Hacer llegar esa información a las personas de la organización que puedan provecharla.
- Proceso automatizado que optimice los recursos.
- Norma UNE 166006 de AENOR de Gestión de la I+D+i Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: es un proceso organizado, selectivo y permanente, de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología.
Quién hace vigilancia:
- Uno vigila para todos (ya superado).
- Tarea de equipo de distintas personas, de distintos departamentos y en diversas áreas.
Fases del proceso de vigilancia:
- Identificar necesidades (retos-objetivos).
- Captación de la información.
- Selección y análisis.
- Distribución.
- Toma de decisiones.
Identificar necesidades:
- Factores críticos de vigilancia (FCV): Ejemplos: Volumen de ventas, Patentes, Especificaciones técnicas, Nuevos proveedores de XXX, Noticias de tecnología XXXX, …
Un sistema de vigilancia 2.0 debe contemplar el siguiente esquema de proceso:
- Fuentes de información > RSS y Alertas > Agregador de Feeds/Repositorio > Redes Sociales / Blog > Email / Favoritos 2.0
Para compartir el resultado de la vigilancia se puede crear un blog específico dedicado a vigilancia, utilizando las posibilidades del etiquetado y de los comentarios de los usuarios.
A la hora de definir los FCVs podemos crear una plantilla en la hay que ir detallando:
- Para qué reto/objetivo
- Nombre del factor FCV
- Responsable
- Fuentes de información
- Términos de búsqueda (palabras clave)
Las fuentes de información pueden ser formales o electrónicas (BBDD, artículos, fichas …) y las informales o primarias (personas, empresas, instituciones, entrevistas, feria, jornada, … ).
Si vas a un congreso, feria, jornada, … lo que percibes lo recoges en un documento de Google Drive por ejemplo y queda directamente a disposición de tus compañeros sin ningún tratamiento adicional.
Otros más «frikis» tuiteamos lo que percibimos utilizando un Hashtag convenido, de manera que se puede conocer lo compartido buscándolo en Twitter. Algunas veces incluso lo redactamos directamente en un blog, con publicación inmediata como en este caso.
Algunas fuentes de información:
- Las webs corporativas son una fuente de información.
- Un portal de una temática en concreto nos suministra información de alto valor sobre un tema determinado (las personas ya filtran y comparten artículos, enlaces, eventos, …).
- Salas de prensa, blogs personales, blogs corales (colaborativos), blogs corporativos.
- Foros profesionales verticales (sobre todo en tecnología de la información) donde están los que son como tú, pero también los foros donde están nuestros clientes, donde hablan de lo bueno y lo malo de sus expectativas, frustraciones y necesidades.
- Prensa escrita y/o electrónica. Medios tradicionales en formato electrónico (streaming, podcast, …)
- Las redes sociales son una fuente de información cada vez más importante y valiosa. Nuestra competencia y nuestros clientes están en ellas, ellos mantienen conversaciones en ellas y nosotros debemos escuchar las conversaciones.
A la hora de gestionar toda esta información nos podemos ver desbordados por tanta avalancha de información. Debemos escuchar y ser eficientes en la gestión.
Hay dos problemas con las fuentes de información:
- Baja calidad de la información (seleccionar bien las fuentes de información).
- Excesiva cantidad de información (búsquedas avanzadas y filtrado).
Internet se ha convertido en uno de nuestros medios primarios para acceder a la información y básicamente lo realizamos consultando bases de datos que denominan «buscadores». Los más utilizados son Google, Yahoo y Bing a nivel global. Google en Agosto de 2012 tenía una cuota del mercado global del 91%, en Europa 94%, España 96% y Euskadi 98%. (Fuente: StatCounter Global Stats Top 5 Search Engines), si quieres los datos actualizados a la fecha de hoy los tienes en este enlace: «StatCounter Global Stats – Search Engine Market Share 2008-2013»
Una parte de la web está indexada por los buscadores, pero hay una parte en la que ellos no entran, es lo que denominamos la «
Web Oculta«. Por ejemplo, en una imagen, la información que se puede obtener de ella es el título y alguna etiqueta el resto permanece «oculto» al sistema de indexado. Las bases de datos tampoco pueden ser indexadas, ya que la «araña» del buscador no puede realizar consultas y esperar el resultado para indexarlo. Tampoco se puede acceder a aquellos sitios que estén protegidos mediante contraseñas o accesos restringidos.
Las
búsquedas avanzadas de Google son la herramienta que mayor rendimiento se le puede sacar de manera inmediata en cualquier empresa por cualquier persona.
- Búsquedas de frases: «tecnologías de corte de chapa»
- Búsqueda de un sitio en concreto: «fagor site:elpais.com»
- Excluir términos: «virus -software»
- Comodín «fagor invertirá * millones en»
- …
- allinanchor: fagor buen precio
- allintext: lavadora excelente
- allintitle: electrodométicos mejores precios
- allinurl: fagor prensa
- cache: www.fagor.com
- …
También debemos buscar comentarios negativos. «danacol (caro OR timo OR inútil). Búsquedas avanzadas en cosas que no sean páginas web: imágenes, libros, noticias, … ¿Tienes una foto en tu web que es de tu propiedad? Arrastra la imagen sobre la
búsqueda de imágenes y verás todas las similares, o quiénes están usando tu imagen. Si lo que buscamos son fotos,
Flickr es una fuente muy importante de información relacionada con imágenes y
Youtube es el segundo buscador en importancia, detrás de Google y a mucho camino del resto. Las nuevas generaciones no quieren leer cómo se hace algo (o su definición en
Wikipedia) quieren ver un vídeo que lo demuestra.
Muchas veces lo que necesitamos no podemos reutilizarlo por estar protegido por derechos restrictivos, pero hay herramientas como
search.creativecommons.org para la búsqueda de contenidos libres (Con derechos compartidos).
El buscador
Technorati busca sólo en blogs, sobre todo en los que tienen contenidos en inglés. Permite realizar búsquedas en artículos o blogs que se dedican a una temática determinada.
Los foros de debate también son una fuente muy importante de información. Para realizar búsquedas en foros de debate:
Boardreader.com busca en foros (busca por ejemplo: lavadora) muestra un gráfico con la tendencia de búsqueda últimamente.
También existen sitios de Popularidad Colaborativa como
Meneame.net importante fuente de noticias «movidas» por los usuarios. En global
Digg.com.
Búsquedas avanzadas en Twitter: Para buscar en Twitter no hace falta tener cuenta en la red social. Se trata de identificar aquellas cuentas de Twitter que hablan de un determinado tema y que más me puedan aportar. El buscador de Twitter:
search.twitter.com también tiene su
«Advanced search». La búsqueda del hashtag de hoy la tienes en este
enlace.
Topsy es una herramienta que me permite buscar lo que se está hablando sobre un término específico, por ejemplo «paneles solares». En Topsy se pueden realizar filtros, que tengan enlaces, que tengan fotos, gente influyente en ese tema, … Al comienzo de este post tienes un ejemplo con el hashtag de la jornada.
Otras herramientas de búsqueda son los
Metabuscadores que conjugan la búsqueda en diversas fuentes de datos.
Slideshare y
Scridb son fuentes de informaciones muy importantes. Mira en Scridb, puede que el pdf de tu catálogo o producto esté ahí. Seguramente la presentación de esta jornada también será subida al
Slideshare del ponente si no lo ha sido ya.
Google libros: indexados y digitalizados.
Intechopen.com. Google shopping,
ciao.es, busca productos y sus precios.
swotti.com buscador de comentarios, pon el nombre de una marca o un producto determinado y nos muestra los comentarios en torno a dicho producto, prueba con «Fagor».
Linkedin es una herramienta muy importante de información realcionada con los contactos profesionales en torno a una empresa, marca, cliente, competencia…. ¿No estás en LinkedIn? Estás desperdiciando la oportunidad de que te encuentren para algo relacionado con tu profesión, ocupación, trabajo o afinidad.
Del.icio.us marcador de favoritos social. Permite gestionar y compartir los enlaces a sitios que resultan de interés para ti. Su mayor potencia radica en el etiquetado, la búsqueda en en la integración con otras redes.
Google suggest: te sugiere según estás realizando la búsqueda, nos muestra resultados que otros han buscado en tu entorno, estos resultados que te propone Google están basados en sus estadísticas de búsqueda.
Google CSE: búsquedas personalizadas. Crea tu propio motor de búsqueda personalizado teniendo en cuenta los criterios que a tí te interesan.
Google Alerts: realiza búsquedas avanzadas y luego suscríbete a las alertas y que las alertas te lleguen mediante RSS (no las hagas llegar a tu correo electrónico, separa la comunicación de la vigilancia tecnológica).
Talkwalker.com la mejor alternativa gratuita a las alertas de Google a juicio del ponente.
Sindicación de contenidos: RSS, la filosofía es que las noticias vengan a ti en lugar de ir tú a buscarlas. Los mejores agregadores RSS son los basados en web ya que te permiten acceder a ellos desde cualquier lugar.
Dapper y
Feed43 son agregadores de RSS para aplicar a sitios que no disponen de fuentes RSS.
Google Reader era el mejor agregador de feeds ya que no sólo me permitía recibirlos sino que además permitía compartirlo con mi entorno. Dejó de funcionar en Julio de 2013. El sustituto más utilizado por los usuarios de Reader ha sido
Feedly, pero
inoreader.com te permite no sólo compartirlo sino también realizar búsquedas dentro de él como la versión «premium» de Feedly.
La herramienta definitiva en Vigilancia Tecnológica es
Yahoo Pipes, te permite combinar distintos feeds, combinarlos, tratarlos y finalmente obtener un feed único que automatiza muchas de las tareas que ahora realizamos de manea manual.
También existen plataformas para la inteligencia competitiva y estratégica que integran diversas herramientas y funcionalidades.
Hontza es una herramienta basada en software libre creada en Euskadi para realizar Vigilancia tecnológica.
Hontza puede aplicarse a cualquier entidad con una estrategia definida que proponga la colaboración multidisciplinar para vigilar el entorno competitivo, detectar oportunidades y reaccionar antes que los demás:
- Estrategia: Despliegue estratégico e identificación de las Preguntas Clave
- Fuentes: Integración de fuentes paramétricas de servicios de la Web 2.0
- Vigilancia: Información de personas. Explotación de fuentes web. Filtrado colaborativo
- Colaboración: Creación de documentos colaborativos a partir de noticias
- Debate: Lanzamiento de debates ligados a noticias
- Respuesta: Construcción colaborativa de respuestas al entorno (ideas, oportunidades, proyectos)
Espero que las notas tomadas sean de utilidad. Si quieres compartir tus opiniones al respecto, estaremos encantados de leerte.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Debe estar conectado para enviar un comentario.