Las personas ante la e-sanidad, reflexiones para el «I Encuentro Nacional de Escuelas de Salud para la Ciudadanía» #RedEscuelas16

I-Encuentro-Nacional-Escuelas-Salud-CiudadaniaLos días 6 y 7 de Mayo de 2016 se celebra en Donostia-San Sebastián el «I Encuentro Nacional de la Red de Escuelas de Salud para la ciudadanía». Puedes acceder al programa oficial del evento en este enlace y puedes seguir la conversación en Twitter con el hashtg: #RedEscuelas16.

Tengo la oportunidad de participar invitado por «Paciente Activo» en el encuentro el sábado día 7 a las 12:30 h en el Coloquio titulado: “APOYO EMOCIONAL Y REDES SOCIALES” que será moderado por Estíbaliz Gamboa, Responsable del Programa Paciente Activo de Osakidetza y Presidenta del Comité Técnico de la Red de Escuelas de Salud.

En el participaremos según el orden en el que figuramos en el programa: yo mismo, Venan Llona como paciente y experto en redes sociales; Pedro Soriano, enfermero y creador de la iniciativa FF pacienteMónica López Ventoso, enfermera gestora, vocal de la Asociación de Investigadores en e-Salud (AIES); Miguel Ángel Mañez, Director de recursos humanos en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, gestor sanitario y bloguero; Joan Carles March, director Escuela Andaluza de Salud Pública; y José Ignacio Echevarría, médico de familia, responsable del blog de Osasun Eskola.

En esta charla, nos haremos preguntas e intentaremos dar nuestras opiniones sobre los siguientes aspectos:

  • ¿Qué aportan las redes sociales? Tanto a nivel presencial como virtual.
  • ¿Cómo se puede trabajar en equipo con los profesionales sanitarios en la red?.
  • ¿Existe evidencia de sus beneficios?.
  • ¿Qué le pediríais a las instituciones para mejorar en este aspecto?.
  • ¿Cómo se valida la información que hay en la red?.
  • ¿Hay beneficio económico en pacientes que utilizan el mundo 2.0 para formarse?.
  • ¿Es importante el apoyo emocional en la vivencia del día a día con la enfermedad?.
  • ¿Cómo se puede lograr esto?.

¿Tienes alguna aportación que quieras que comente en tu nombre? Puedes hacerla en forma de comentario en este mismo post, o bien a través de Twitter a mi cuenta @vllona o utilizando el #hashtag oficial del encuentro: #RedEscuelas16

Finalmente, para aportar «calor» o madera para el debate, el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha publicado la semana pasada (abril 2016) el estudio: «LOS CIUDADANOS ANTE LA E-SANIDAD. OPINIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL USO Y LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO».

En el estudio se pretende obtener información «seria» sobre cómo las tecnologías, Internet y las redes sociales marcan actualmente la forma de gestionar la salud de los ciudadanos. Los resultados hay que tenerlos en cuenta ya que empiezan a ser significativos, hasta tal punto que el titular extraído del estudio es:

«La ciudadanía incorpora las TIC a sus fuentes de información sobre salud»

  • Se está produciendo un empoderamiento de los pacientes. El 21% tiene más formación sobre su estado de salud y participa activamente en la búsqueda de información y en la toma de decisiones sobre la misma.
  • Más del 60% de la población española utiliza Internet para consultar información sobre salud y 1 de cada 5 lo hace a través de las redes sociales.
  • Casi el 90% de los españoles conoce el servicio de receta electrónica y el 45% emplea la cita previa telemática.
  • Un 27% de la población ya utiliza algún dispositivo o aplicación que le permite seguir algunas variables relacionadas con su estado de salud.

Puedes consultar el estudio completo en el enlace a la página arriba indicado, pero saquemos algunas consecuencias de los titulares.

Un paciente, cuando llega al médico cada vez más ha consultado previamente sobre sus síntomas, resultados o enfermedades antes de la propia visita. Esto produce una cierta indefensión en los profesionales de la medicina en el sentido de que como los maestros en las escuelas, puede ser que la información que posee el paciente deba ser matizada, incompleta, falsa o tener ciertos datos que desconocías y que tendrás que tratar con el cuidado preciso para que la relación de confianza entre el profesional y el paciente pueda mantenerse.

El dato es demoledor, 60% consultan la información antes de la consulta, pero ¿qué pasa con el 40% restante? Que piden a su entorno que hagan la consulta por ellos.

Además, 1 de cada 5 consulta en las redes sociales. Esto es un problema. Si es difícil discernir cuál es la información válida cuando buscas en la web, cuando lo haces en las redes sociales el problema puede ser aún mayor, ya que se basa en la confianza «entre iguales». Los rumores, falsos mitos, circularán a velocidad de vértigo y es algo que los profesionales de la salud deberán de gestionar y liderar. Estar ahí para que la información que busquen los pacientes sea la buena es vital. También deberán de bajar al terreno y estar en esas redes sociales para interactuar con esos pacientes y reconducir las informaciones hacia canales seguros y de confianza.

Las autoridades pueden ahorrar costes simplificando los procesos administrativos y utilizando la tecnología para estar con los pacientes. Si el paciente usa un terminal móvil en forma de smartphone, facilita que lo use y ahorrarás esfuerzo, tiempo y dinero.

Los ciudadanos manejan los dispositivos, y los dispositivos tarde o temprano pasarán de las actuales pulseras cuantificadoras a ser verdaderos capturadores de datos y constantes que conectados a sus smartphones podrán suministrar múltiples variables que manejadas por los profesionales pueden facilitar los diagnósticos, prevenir situaciones e incorporarse a la Internet Of Things como sensores humanos, pudiendo detectar directamente la aparición de nuevos brotes de enfermedades casi al instante …

No debemos hablar de nuevas tecnologías, no son nuevas. Los profesionales son personas que usan tecnología, pero no de manera profesional, no lo han integrado en su relación con sus clientes salvo contadas ocasiones, facilitemos esta transición y vayamos donde los pacientes estén, a su propio dispositivo personal, a su entorno de confianza.

¿Y tú, qué opinas? Aporta tu comentario y lo haremos llegar al coloquio/debate.